Fuentes oficiales negaron la versión que llegó desde Estados Unidos.

Las repercusiones del viaje de Javier Milei y la comitiva a Estados Unidos llegaron el sábado por la tarde. Un cable de Bloomberg Línea sostenía que en una charla privada ante inversores, el ministro de Economía, Luis Caputo, admitió la posibilidad de acelerar el ritmo de deslizamiento de la banda cambiaria. Pero la contestación por parte del Gobierno también llegó con demora.
Recién el domingo por la tarde, y luego de que haya sido portada en algunos medios, fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que la versión es falsa. Ante la repregunta sobre si no habrá modificaciones o anuncios en los próximos 30 días dieron la misma respuesta: “falso”.
En la reconstrucción del encuentro, Bloomberg Línea marcaba que Caputo le dijo a los inversores que evaluaba modificar el ritmo en que se mueven las bandas de un 1% a un 1,5% mensual.
La versión llegó luego de que en una entrevista con el Financial Times, Milei afirmó que las bandas cambiarias van a continuar hasta 2027, el final de su mandato, pero que seguirán ampliándose hasta perder relevancia.
“El rescate del Tesoro de Estados Unidos y la victoria en las elecciones le permiten al Gobierno, más allá de los costos asociados, sostener un esquema cambiario que hace tiempo perdió efectividad”, sostuvo el economista de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo. De todos modos, el analista estima difícil proyectar un escenario que no incluya cambios en la actual política cambiaria, pero considera lógico que el Gobierno lo niegue, para evitar que el mercado busque adelantarse.
“A su favor, a diferencia de meses atrás, hoy el equipo económico tiene herramientas para implementar una transición más suave hacia un esquema que le permita acumular reservas internacionales y cumplir con sus compromisos”, sostuvo.
El régimen cambiario era la principal duda en las semanas previas a la elección legislativa del 26 de octubre por las ventas de reservas internacionales que tuvo que hacer el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el techo de la banda y las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos en el medio.
Y si bien la victoria en las urnas, por una amplia diferencia con Fuerza Patria (FP), le dio aire en el corto plazo al régimen cambiario, los economistas locales e internacionales, fondos de inversión y bancos aún tienen dudas sobre el actual sistema de “flotación”.
La semana pasada fue Pramol Dhawan, el jefe de la gestión de carteras de mercados emergentes de Pacific Investment Management Company, quien le aconsejó a Milei que “deje flotar su moneda”.
El viernes pasado, el dólar mayorista cerró para la venta en $1.415, luego de haber tenido un recorte en el día de $37 y en la semana de $52 con un feriado bancario de por medio. Lo que lo alejó del techo de la banda ($1.499,50) aunque no en gran magnitud. Solo hay una distancia de $84,5.
El juego con la inflación
La versión sobre la modificación en el ritmo en que se mueven las bandas se da en un contexto donde la inflación comienza a acelerarse. Luego de 2,1% que marcó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, hay consultoras que estiman que podría estar en 2,4% en octubre.
“Más allá de la baja reciente, el tipo de cambio se mantiene cerca del techo, que se desliza apenas 1% mensual. Con una inflación cercana al 2%, el techo se aprecia en términos reales mes a mes. Si esta configuración se mantiene, como dice Milei, hasta 2027, el riesgo es terminar con un esquema de tipo de cambio casi fijo“, marcaron en el informe de Econviews que dirige Miguel Kiguel.
Cuando la baja de tasas y la acumulación de dólares cerraría mejor con un tipo de cambio más alto. “Algo que seguramente también sea beneficioso para el riego país”, marcaron en el informe, siendo esta la variable clave para el acceso a los mercados internacionales en enero de 2026.
Meta y nivel de reservas
Las dudas también se siembran por la meta de acumulación de reservas que pactó Caputo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para diciembre de este año el BCRA tiene que tener netas por USD -2.600 millones y según cálculos de las consultoras privadas está a USD 7.000/USD 8.000 millones de alcanzarla. Prácticamente imposible y más luego de que se adelantará la liquidación del campo con la medida de retenciones cero que duró menos de tres días.
Así, en febrero, se tratará de la segunda vez en que Caputo se va a sentar ante la directora ejecutiva del organismo internacional, Kristalina Georgieva, y le diga que incumplió la meta de acumulación a pesar de haberla recortado (de USD 2.400 millones a USD -2.600 millones). Lo único que tendrá para mostrarle será la ya consolidada meta fiscal y la desaceleración de la inflación, que presentará dificultades en los próximos meses.
El viernes pasado, las reservas internacionales del BCRA cayeron a USD 40.260 millones, luego se pagará el último vencimiento al FMI (USD 825 millones en concepto de intereses). Un giro sobre el que hay silencio por parte del Gobierno.
Según pudo confirmar Infobae, Caputo activo un tramo del swap con Estados Unidos para afrontar este compromiso con el FMI. Como también para devolverle al secretario del Tesoro Norteamericano, Scott Bessent, los dólares que vendió en las semanas previas a la elección.
Las versiones sobre que Bessent se llevó los dólares que vendió comenzaron a crecer la semana pasada cuando el economista de Econviews, Alejandro Giacoia, mostró que el stock de Letras emitidas por BCRA (donde estaban los pesos) se desplomo el 31 de octubre, al mismo tiempo que subió el rubro “Otros pasivos”.
Según pudo saber con fuentes al tanto de la operatoria, el tramo activado del swap sería por USD 3.000 millones, de un total de USD 20.000 millones. Ante la consulta a fuentes oficiales del Ministerio de Economía y el BCRA no existió una respuesta al cierre de esta nota.
Pero fue el propio Bessent quien, ante los cuestionamientos que recibe el Gobierno de Donald Trump por la asistencia financiera a Argentina, marcó que “el puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”.
