El organismo modernizó procedimientos y eliminó requisitos burocráticos.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo cambios significativos en el régimen aduanero vigente, con el objetivo de modernizar y agilizar los procesos vinculados a las exportaciones aéreas, en consignación y de cueros.
Mediante la Resolución General N° 5745/25, el organismo dispuso la eliminación del requisito de cruce informático entre el Sistema Informático Malvina (SIM) y el Manifiesto de Exportación (MANE) para operaciones realizadas por vía aérea.
Con esta medida, se busca reducir tiempos de gestión y simplificar el circuito operativo para los exportadores, en un contexto en el que la eficiencia logística se ha convertido en un factor clave para la competitividad internacional.
La norma apunta a optimizar los controles previos, eliminando procedimientos considerados redundantes, especialmente para el sector agroindustrial y para las operaciones bajo el Régimen de Envíos en Consignación.
Estos cambios acompañan un proceso más amplio de adecuación de los mecanismos de liquidación de reintegros y derechos de exportación, en línea con la normativa vigente y con los avances en automatización de trámites que viene impulsando el organismo.
Hasta ahora, las operaciones comprendidas en el Régimen de Envíos en Consignación y las exportaciones de cueros debían realizar autoliquidaciones obligatorias de derechos de exportación. En este último caso, el Gobierno ya había dispuesto la eliminación de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y productos afines para consumo.
Con la nueva resolución, esas autoliquidaciones dejarán de aplicarse, en concordancia con lo establecido por la reciente Resolución N° 727/2025 del Ministerio de Economía, que apunta a unificar y simplificar los procesos administrativos para los operadores de comercio exterior.
En cuanto a la liquidación de beneficios, el nuevo esquema establece que será automática a través del SIM, siempre que se cumplan determinados requisitos operativos y documentales.
Entre ellos figuran: ser exportador habilitado y sin embargos, contar con el cumplido de la operación registrado, presentar la factura comercial y demás documentos exigidos, tener declarada y vigente una CBU, haber abonado los derechos de exportación cuando corresponda, y contar con la conformidad del Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto de la liquidación de divisas, en los casos en que sea aplicable.
La modificación representa un cambio sustancial, ya que hasta ahora la liquidación de reintegros y derechos no podía avanzar sin verificaciones manuales y controles múltiples previos al pago, lo que generaba demoras y mayores costos operativos. Se trata de un reclamo de larga data del sector exportador.
Así, señalan desde ARCA, se busca agilizar los trámites, reducir la carga administrativa sobre las empresas exportadoras y generar un entorno más competitivo para el comercio exterior argentino. La medida se considera especialmente relevante para sectores estratégicos como el agroindustrial, que dependen de procesos logísticos rápidos y previsibles para sostener su participación en los mercados internacionales.
Cabe recordar también que el organismo habilitó el mes pasado la puesta en marcha de un canal exclusivo de asistencia técnica y operativa para operaciones de comercio exterior relacionadas con las terminales portuarias de Buenos Aires. Se trata de la cuenta de correo oficial asistenciaterminalesbsas@afip.gob.ar, ya habilitada para recibir consultas y tramitar gestiones vinculadas al cierre de circuitos aduaneros.
La medida buscaba dar respuesta a una serie de situaciones que impedían la correcta finalización de circuitos aduaneros, especialmente en casos en los que el estado SIM no refleja como “canceladas” las destinaciones de exportación o los despachos de importación.
Se identificaron como uno de los principales problemas la existencia de trámites que, por razones operativas o técnicas, no completan su circuito documental, lo que provoca trabas, demoras y posibles sanciones para los operadores. En este marco, el nuevo canal exclusivo busca agilizar la comunicación y garantizar el cierre efectivo de dichas operaciones.